Create a Meebo Chat Room ==================== */ /* Use this with templates/template-twocol.html */ body { background:#000000; margin:0; color:#cccccc; font: x-small "Trebuchet MS", Trebuchet, Verdana, Sans-serif; font-size/* */:/**/small; font-size: /**/small; text-align: center; } a:link { color:#99aadd; text-decoration:none; } a:visited { color:#aa77aa; text-decoration:none; } a:hover { color:#aadd99; text-decoration:underline; } a img { border-width:0; } /* Header ----------------------------------------------- */ #header-wrapper { width:660px; margin:0 auto 10px; border:1px solid #333333; } #header-inner { background-position: center; margin-left: auto; margin-right: auto; } #header { margin: 5px; border: 1px solid #333333; text-align: center; color:#cccccc; } #header h1 { margin:5px 5px 0; padding:15px 20px .25em; line-height:1.2em; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; font: normal bold 200% 'Trebuchet MS',Trebuchet,Verdana,Sans-serif; } #header a { color:#cccccc; text-decoration:none; } #header a:hover { color:#cccccc; } #header .description { margin:0 5px 5px; padding:0 20px 15px; max-width:700px; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; line-height: 1.4em; font: normal normal 78% 'Trebuchet MS', Trebuchet, Verdana, Sans-serif; color: #777777; } #header img { margin-left: auto; margin-right: auto; } /* Outer-Wrapper ----------------------------------------------- */ #outer-wrapper { width: 660px; margin:0 auto; padding:10px; text-align:left; font: normal normal 100% 'Trebuchet MS',Trebuchet,Verdana,Sans-serif; } #main-wrapper { width: 410px; float: left; word-wrap: break-word; /* fix for long text breaking sidebar float in IE */ overflow: hidden; /* fix for long non-text content breaking IE sidebar float */ } #sidebar-wrapper { width: 220px; float: right; word-wrap: break-word; /* fix for long text breaking sidebar float in IE */ overflow: hidden; /* fix for long non-text content breaking IE sidebar float */ } /* Headings ----------------------------------------------- */ h2 { margin:1.5em 0 .75em; font:normal bold 78% 'Trebuchet MS',Trebuchet,Arial,Verdana,Sans-serif; line-height: 1.4em; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color:#777777; } /* Posts ----------------------------------------------- */ h2.date-header { margin:1.5em 0 .5em; } .post { margin:.5em 0 1.5em; border-bottom:1px dotted #333333; padding-bottom:1.5em; } .post h3 { margin:.25em 0 0; padding:0 0 4px; font-size:140%; font-weight:normal; line-height:1.4em; color:#aadd99; } .post h3 a, .post h3 a:visited, .post h3 strong { display:block; text-decoration:none; color:#aadd99; font-weight:bold; } .post h3 strong, .post h3 a:hover { color:#cccccc; } .post-body { margin:0 0 .75em; line-height:1.6em; } .post-body blockquote { line-height:1.3em; } .post-footer { margin: .75em 0; color:#777777; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; font: normal normal 78% 'Trebuchet MS', Trebuchet, Arial, Verdana, Sans-serif; line-height: 1.4em; } .comment-link { margin-left:.6em; } .post img { padding:4px; border:1px solid #333333; } .post blockquote { margin:1em 20px; } .post blockquote p { margin:.75em 0; } /* Comments ----------------------------------------------- */ #comments h4 { margin:1em 0; font-weight: bold; line-height: 1.4em; text-transform:uppercase; letter-spacing:.2em; color: #777777; } #comments-block { margin:1em 0 1.5em; line-height:1.6em; } #comments-block .comment-author { margin:.5em 0; } #comments-block .comment-body { margin:.25em 0 0; } #comments-block .comment-footer { margin:-.25em 0 2em; line-height: 1.4em; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; } #comments-block .comment-body p { margin:0 0 .75em; } .deleted-comment { font-style:italic; color:gray; } .feed-links { clear: both; line-height: 2.5em; } #blog-pager-newer-link { float: left; } #blog-pager-older-link { float: right; } #blog-pager { text-align: center; } /* Sidebar Content ----------------------------------------------- */ .sidebar { color: #999999; line-height: 1.5em; } .sidebar ul { list-style:none; margin:0 0 0; padding:0 0 0; } .sidebar li { margin:0; padding-top:0; padding-right:0; padding-bottom:.25em; padding-left:15px; text-indent:-15px; line-height:1.5em; } .sidebar .widget, .main .widget { border-bottom:1px dotted #333333; margin:0 0 1.5em; padding:0 0 1.5em; } .main .Blog { border-bottom-width: 0; } /* Profile ----------------------------------------------- */ .profile-img { float: left; margin-top: 0; margin-right: 5px; margin-bottom: 5px; margin-left: 0; padding: 4px; border: 1px solid #333333; } .profile-data { margin:0; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; font: normal normal 78% 'Trebuchet MS', Trebuchet, Arial, Verdana, Sans-serif; color: #777777; font-weight: bold; line-height: 1.6em; } .profile-datablock { margin:.5em 0 .5em; } .profile-textblock { margin: 0.5em 0; line-height: 1.6em; } .profile-link { font: normal normal 78% 'Trebuchet MS', Trebuchet, Arial, Verdana, Sans-serif; text-transform: uppercase; letter-spacing: .1em; } /* Footer ----------------------------------------------- */ #footer { width:660px; clear:both; margin:0 auto; padding-top:15px; line-height: 1.6em; text-transform:uppercase; letter-spacing:.1em; text-align: center; } -->

FILTRO DEL BESO DE SATANAZ

Se funde una medalla de cobre y se hacen dos discos que encajen uno sobre otro. Se graban en el exterior figuras satánicas y se introducen en el interior los filtros diabólicos que la bruja haya aconsejado, se sitúa cerca de la persona a la que se odia, ésta quedará envenenada.

HISTORIA NOSFERATU


Estoy contando esta historia como la oí de mi Sire, quien la oyó de Vechi en Amsterdam, que como todos sabes está hinchado por todo lo que fanfarronea de su Auspex, así que démosle la credibilidad que se merece. Aún más, he oído suficientes cosas iguales como para pensar que tiene una pizca de verdad. ¿Qué?, si crees que sabes más, sube aquí y cuéntalo ¡mamarracho!¿Subes? Si, ya lo suponía. Si habéis acabado de interrumpirme esto es lo que he oído del tipo que nos hizo. El más Antiguo, el hombre, el mito, la leyenda, el Sr.Nosferatu en persona. ¿Qué?¿Una mujer? no lo sé, quizás, solo estoy contándolo como lo oí. Hombre, mujer..no importa. ¡Ahora callaos de una puta vez!. En los tempranos días del mundo Nosferatu era el mejor cazador de la comarca. Salía a cazar solo con su lanza de sílex, porque decía que cualquier otro le molestaría. Y no cazaba ratas como la que te vi chupar anoche Herman. Cazaba leones, tigres, osos y mamuts. Si era la época glaciar o por el estilo.


De todas formas, siempre atrapaba lo que quería, siempre volvía con suficiente comida para su gente y todos le respetaban. He dicho respetaban, no admiraban. Por lo visto no le gustaba a nadie, asustaba, un bicho raro, como esos Malkavian. Cazaba porque le gustaba matar, más violento que un Brujah estreñido tras un atracón. Si, ya sé que los vampiros no pueden estar estreñidos; era una metáfora, ignorante. De todas formas, COMO IBA DICIENDO, era un verdadero HdP. Eso sirve para demostraros que nuestra perra suerte nos sigue desde el Día Uno. Una noche estaba cazando y se encontró con uno de los hijos de Caín, mejor dicho hija. Ella se acercó por detrás para darse un atracón y de paso hacer a todos nosotros un favor. Pero él se puso bajo la luz de la luna y ella se quedó paralizada. Estáis esperando que diga que era nauseabundo.

Pues no. Era el tipo más guapo que ella hubiera visto nunca. Y se encaprichó con él. Le siguió, cuanto más le miraba, más le gustaba. Mientras Nosferatu abatió a su presa. Error. Ella tenía hambre y se lanzó a por la vitæ del animal como una loca. Nosferatu era un cabrón muy arrogante y en vez de huir defendió su presa. Era bueno, pero no un vampiro, de un golpe voló hasta un árbol cercano y se rompió la columna. Cuando ella se llenó recuperó la cordura, vio a Nosferatu retorciéndose de dolor y decidió finalizar lo que había tenido intención de hacer. Lo Abrazó. A Nosferatu le encantaba. Hizo que la caza fuera más fácil. También la de gente. De hecho llegó a ser muy bueno en esto último. Fue el primer vampiro en desarrollar la Ofuscación y no creas a los Assamitas, él le enseñó a Assam todo lo que saben.

Pero había un problema, odiaba a su Sire. No por nada serio sinó porque cuando le golpeó le dejó una cicatriz. Si, si ¿no es trágico? Repipi como un puto Toreador. Ni siquiera era una cicatriz, era una pequeña marca blanca que no se veía ni a la luz de una antorcha brillante, pero para él arruinaba su cara. Esto, por cierto, era otra razón para querer ser invisible. Todo lo que pensaba era en vengarse cuando Caín no estuviera atento. Por supuesto tenía que mantener sus pensamientos escondidos, pero entre lo escurridizo que era y la Ofuscación no le fue difícil. De todos modos era arrogante, no estúpido. Sabía que no podía acabar con su Sire. Meditó el asunto y se dio cuenta de que uno de sus parientes, creo que Tzimisce, había descubierto como controlar a su progenie alimentándoles con su propia sangre. Le espió y aprendió, tras lo cual empezó a vagar por el mundo, todo lo lejos de Caín y Compañía que podía, creando Chiquillos y Vinculándolos. La mayoría eran igual de sanguinarios y crueles que él.


Una fue un error, un acto de pasión, cuando descubrió a una bella mujer en un arroyo. La Abrazó, pero huyó antes de ser Vinculada. Debía correr como el demonio porque le dio esquinazo y el lo dejo correr cuando empezó a salir el sol. Después de un tiempo haciendo esto, empezó a pensar. Sus chiquillos no eran tan poderosos como él, ni él lo era tanto como su Sire, que no era tan poderosa como Caín. Y empezó a sumar uno más uno. Por aquel entonces todos creían en espíritus y tótems. Todos y todo tenía un espíritu que podía ser atrapado y todas esas tonterías. Nosferatu había sido cazador y creía que si te comías un bisonte ganabas su espíritu, si comías un tigre comías su espíritu. Por lo que si podía atrapar a un vampiro...¿veis a donde nos lleva esto? Así, reunió a sus "mejores" Chiquillos y dejo al resto que vagara por el mundo.

El y su prole fueron derechos a la cueva donde Caín y sus tres Chiquillos y sus Chiquillos vivían. Si era una cueva. Los Brujah y Toreador pueden seguir con sus gilipolleces de la Primera Ciudad hasta el Ultimo Atardecer, pero era un cueva. Pero no se dejó ver. Se hizo invisible y espió a los otros. Y un plan verdaderamente inmundo se formó en su cabeza. Usó sus poderes para quedar destrozado(más bien parecerlo), y cuando Caín estuvo solo se arrastró hasta el Padre, gimiendo. Caín preocupado porque ninguno de sus Chiquillos o los Chiquillos de estos había sido nunca herido gravemente preguntó. Nosferatu contestó:"Oh, Padre mío. Por mucho tiempo viajé por el Lejano Sur. Y mientras cazaba me encontré con una criatura mitad lobo y mitad hombre. Y yo me acerqué sin malicia y con palabras de paz. Pero saltó sobre mi y me hizo lo que podéis ver." La verdad es que ahora lo hubiéramos visto el plumero, pero antes las cosas eran más sencillas. Caín se levantó furioso y prometió vengarse. Supongo que lo hizo ¿por qué si no los Lupinos están siempre aullando por nuestras pieles?.

Así pues Caín se marcho como el Diablo de Tasmania de los dibujos, dejando a los Tres y a los Trece solos.Entonces el viejo Nosferatu se ocultó en la maleza y cambió su forma, a la de su Sire. Así acechó a los otros Doce cuando cazaban y les atacó, pero dejándoles escapar. Estaban asustados hasta la desangración, ¿por qué uno de los Tres quería matarles? Los otros Doce huyeron lloriqueando hacia la jungla para esconderse en sus cuevas y agujeros. Nosferatu les siguió y en su forma natural les contó una historia sobre que los Tres se habían vuelto locos, que no se conformaban con humanos y que querían sangre de vampiros. Que los Tres querían todo el amor de Caín para ellos y que los Trece deberían unirse y acabar con los Tres, por defensa. Los otros Doce dijeron que si, que los Tres les miraban de manera peculiar las últimas noches. Fue retorciendo, insinuando, haciendo ver que su Sire era la peor de los Tres. Dijo que había metido a Caín y a los otros Dos en un plan para acabar con los Trece. Nosferatu les organizó y les dirigió a la caverna, oh, si, la Primera Ciudad. Les enseñó como esconderse, aunque la mayoría de los estúpidos lo han olvidado, y saltaron sobre los Tres en una gran emboscada. Eso si que una pelea, ni todas las batallas de la historia fueron tan violentas como el primer combate entre vampiros.


Nosferatu esperaba su oportunidad oculto entre la maleza mientras los Tres se enfrentaban a los Doce. Cuando la vio mandó a sus propios Chiquillos al combate. Luego, mientras todos estaban distraídos saltó sobre la espalda de su Sire y le hundió los dientes en el cuello. En ese momento todo se paró, el único sonido era el ruido de los tragos de Nosferatu. Mientras bebía le arañaba la cara. Tardó en morir, pero cuando acabo su cara era irreconocible. El se sentía bien, sentía el poder. Estaba allí de pie, preparándose para beber el resto de la sangre y coger todo el poder cuando cayó al suelo por el golpe de 12 mamuts. Caín había vuelto y estaba muy enfadado. Observó a su Chiquilla mutilada, vio el arañazo de Nosferatu y comprendió.

Por tu vanidad has cometido el mayor crimen de todos", dijo Caín. "Te sentía orgulloso de tu dominio de las bestias. Yo te tomo y te convierto en una bestia. Te sentías orgulloso de tu aspecto. Yo te lo arrebato". Toco su cara y le convirtió en la viva imagen del odio y furia. Fue el primero y el peor de nosotros. Entonces Caín dijo:"Tu has creado chiquillos. Yo los maldigo, y a la totalidad de tu estirpe, hasta el fin de todas las cosas como hago contigo." Y a lo largo del mundo todos los Chiquillos de Nosferatu cayeron al suelo entre horribles dolores, mientras cambiaban. Incluso el chiquillo que permanecía libre del Vínculo, la mujer del arroyo. Fue ella la que nos creó a todos, a todos los que ahora nos llamamos Nosferatu.
Cuando los otros vampiros le vieron palidecieron y el huyó a lo más profundo de las cuevas, donde permanece hasta el fin del tiempo. A través de los Vinculados dio rienda suelta a su cólera, sobre mortales y vampiros. La maldición de los Chiquillos Vinculados era más fuerte que la nuestra. Cargaron con todos los crímenes de Nosferatu y se convirtieron en los Nictuku, que nos cazan hasta la ultima Noche. El propio Nosferatu está en las cavernas. He oído que Caín le maldijo para que hasta en Letargo sufriera pesadillas con su rostro. Envía sueños y pesadilla a los Nictuku y nos odia...al clan Nosferatu. En un momento de su locura se le ocurrió que si podía destruir a toda su progenie y presentarlo a Caín como un sacrificio, Caín le perdonaría. Incluso puede que esté ahí afuera dirigiendo a los Nictuku para cazarnos. Pero somos bastante buenos ocultándonos.


Los Nictuku.Muchos Nosferatu han preguntado ¿Y qué fue d los otros Chiquillos de Nosferatu, los Nictuku? ¿Murieron o aún acechan en los rincones oscuros del mundo? Los Nosferatu creen en su existencia y pasan noches en sus madrigueras contando historias de estos horribles seres. No se sabe cuantos hay, pero son muchos. Algunos nombres se han transmitido durante generaciones:Abraxas, Dios de las Nieblas;la bruja caníbal Baba Yaga; Nucklavee el Sin Piel; Gorgo, La que Grita en la Oscuridad; Equidna, Madre de la Suciedad. Según las historia, cada Nictuku tiene sus propias características y apariencia, pero todos son monstruosos ya que al poseer más cantidad de auténtica vitæ Antediluviana han sido tranformados más allá de la comprensión de muchos "auténticos" Nosferatu. Según se dice, todos están Vinculados al Antediluviano durmiente y les consume el deseo de destruir a toda la linea Nosferatu. Sólo entonces será perdonada la maldición de Caín.
Su existencia es aún una conjetura, pero no puede negarse que los Nosferatu que eligen actuar separados del clan desaparecen misteriosamente. También ha habido casos de madrigueras Nosferatu enteras desaparecidas. Pocos fuera de los Nosferatu han oído hablar de Nictuku y los que lo han oído creen que es un ejercicio de autogratificación. Los propios Nictuku son vistos como hombres del saco cuyo propósito es mantener la unidad del clan. Los Nosferatu, se los toman muy en serio. El miedo a estas criaturas es la principal razón por la que los Nosferatu se pasan tantas noches escondidos. También explica porque están obsesionados con conseguir información:porque los Nictuku golpean silenciosamente y vuelven a la oscuridad. La vigilancia constante es la única manera de prevenir sus ataques. Rumores de criaturas extrañas y sucesos inexplicados no se les escapan a los Nosferatu. Unos pocos Nosferatu han decidido dedicarse a proteger al clan. Pasan las noches investigando rumores, persiguiendo a estos viejos depredadores y dando aviso a los miembros del clan. Algunos incluso se han agrupado con miembros de otros clanes, usando los contactos y poderes de sus aliados para ayudar a los Nosferatu.

LOS 7 GRANDES REYES DEMONIO


Los poderosos "NanaDaiMaOu" o "The Seven Great Demon Lords" (7 Grandes Reyes de los Demonios) son los lideres maximos de de los Digimon de las Tinieblas. Aunque existe varios Digimon del tipo "MaOu Gata", como BelialVamDemon o Deathmon, solo 7 de ellos han llegado al titulo de ser Reyes de los Demonios. Estos 7 Digimons estan ligados fuertemente con la mitologia cristiana, siendo angeles caidos o demonios mencionados en la Biblia.


Lucemon FallDown Mode..


El Señor de la Sobervia, Lucemon FM es el Demon Lord mas fuerte de todos, y por esa misma razon es el lider supremo de los 7. Es el guardian de la llave naranja de la puerta de la Tumba del Pecado. En la Teologia representa a Lucifer, cuando a caido de la gracia y ha sido enviado al infierno. Lucemon FM hizo aparicion en Digimon Frontier como el villano final, cuya aparicion anunciaba el fin del DigiMundo. Evoluciona al Dios Demonio Lucemon Satan Mode. Puttomon - Cupimon - Lucemon --Warp-- Lucemon FallDown Mode - Lucemon Satan Mode .


Demon -- Aka Daemon....


El Señor de la Ira, Demon es el segundo al mando, y es quien se encarga de comandar a las fuerzas del mal. Su verdadero deseo es alcanzar su verdadera forma y poder dominar el mundo real. Es el guardia de la llave amarilla de la Puerta de la Tumba del Pecado. Es la representacion de Samael, Satán o el Diablo. Demon hizo aparicion en Digimon Adventure 02, para apoderarse de la semilla oscura, pero donde de verdad jugo un rol importante, fue en Digimon Adventure V-Tamer 01, donde fue el villano principal. Evoluciona al Dios Demonio Demon Super Mega.Mokumon - PetitMeramon - PicoDevimon - Devimon - VamDemon - Demon - Demon Super Mega...


Beelzebumon -- Aka Beelzemon...


El Señor de la Gula, Beelzebumon fue llamado asi debido a su "hambre" de informacion. Es considerado como el Caza-recompenzas del grupo, y fue quien domino una Motocicleta endiablada llamada Behemoth. Es el Guardian de la llave Verde Amarillenta de la Puerta de la Tumba del Pecado. Representa a Beelzebuh el Señor de las Moscas, tambien conocido como Baal-zebul, el Dios de Ecron. Hizo aparicion en Digimon Tamers, como uno de los villanos y el rival de Dukemon, pero luego se reformo y se paso, temporalmente al bando del bien (y recalco TEMPORALMENTE). Evoluciona al Dios Demonio Beelzebumon Blast Mode.Kiimon - Yaamon - Impmon -- Warp -- Beelzebumon - Beelzebumon Blast Mode....


Lilithmon..


La Dama de la Lujuria, Lilithmon posee la habilidad de crear Digitamas oscuros de donde naceran nuevos Digimons de las tienieblas. Lilithmon es la consorte (esposa) de Lord Demon y la unica Digimon femenino del grupo. Es la guardian de la llave Verde de la puerta de la Tumba del Pecado. Reprsenta a la Demonio Lilith, el 13avo angel, proclamado de la destruccion, fue la primera esposa de Adam, pero decidio dejarlo y contraer nupcias con Samael (Satán).YukimiBotamon - Nyaromon - Plotmon - BlackTailmon - LadyDevimon - Lilithmon..


Barbamon..


El Señor de la Avaricia, Barbamon es la mano derecha de Lord Demon. Barbamon a acomulado por mil años el conocimiento antiguo, y desea el poder maximo, para poder combacar la fuerza total de los Dioses Demonio. Es el Guardian de la llave Purpura de la puerta de la Tumba del Pecado. Representa a el demonio Barbatos, tambien conocido como Mamon, el Dios de la avaricia.Mokumon - PetitMeramon - PetitMamon - Boogeymon - Phelesmon - Barbamon..


Leviamon...


El Señor de la Envidia, en realidad es la Evolucion de Dagomon , el Dios del mar de las Tinieblas. Posee un magnifico tesoro en la profundidad del mar que no comparte con nadie; Es el tercer Demon Lord en nivel de fuerza, ya que su defensa y ataque son invencibles. es el guardian de la llave Azul Marino de la puerta de la tumba del Pecado. Representa a Leviathan, el Demonio Marino que solo Dios puede dominar.Pichimon - Pukamon - Syakkomon - Gesomon - Dagomon - Leviamon...


Belphemon...


El Señor de la Pereza, Belphemon estuvo dormido durante 1000 años, bajo su forma de Belphemon Sleep Mode. Es muy poderoso, y con la aparicion de los 7 Demonios, el secreto de la Tumba del Pecado sera por vin desvelado. Es el Guardian de la llave Azul Purpura de la puerta de la tumba del Pecado. es un Digimon muy reciente y la info de el es poca (Junio del 04) . Representa al Dios Demonio Belphegor, el Dios de la Pereza y los demonios del el vicio.Zurumon - Pagumon - Pokyupamon - Phascomon - Astamon - Belphemon - Belphemon Sleep Mode...

SIMBLOS SATANICOS ,SIMBOLOS PAGANOS Y RELIGIOSOS

PENTAGRAMA INVERTIDO: Simboliza la estrella de la mañana, nombre que Satanás ha tomado para sí. Usada en brujería y rituales ocultos para conjurar espíritus de maldad. Puede estar dentro de un círculo o no, de cualquier manera representa a Satanás.

BAFOMET. inico de los Satanistas. Es una deidad demoniaca y es un símbolo de Satán. Puede verse como joyería, o en rituales de brujos.

PENTAGRAMA: Simbolo usado en brujería, representa los elementos, la tierra, el viento el fuego y el agua, con el espíritu rodeandolos .

HEXAGRAMA: Es uno de los símbolos más potentes usados en los poderes de las tinieblas. Usado en los trabajos de magia. Se confunde con la estrella de David, pero ésta estrella está dentro de un círculo.

ANKHA: Simboliza los rituales de fertilidad. Además el espíritu que es el poder de unión de las representaciones de lo masculino y femenino. Es además llamado el sello de por vida.

SVASTICA O RUEDA DEL SOL. Es un símbolo religioso antiguo usado mucho tiempo antes de que Hitler tomara el poder. Ha sido usado en inscripciones Budistas, Monumentos Celtas y monedas Griegas. Representa el curso del sol en los cielos. También representa el poder del boomerang, todo lo que sube tiene que bajar, todo lo que haces se devuelve.

CRUZ TAU. Símbolo del dios Matras de los Persas y de Aryans de la India. Para ellos, Mathras era el ángel de luz, o la luz celestial. Es usado por modernos masones como símbolo de la T cuadrada.

CUERNO ITALIANO. Unicornio. Fue introducido por los Druidas de Escocia e Irlanda. Es asociado con la Buena suerte y la Buena fortuna. También es usado como el "ojo del mal". Además significa que Satanás tomaría control de tus finanzas.

CRUZ INVERTIDA: Simboliza burla y rechazo a JESÚS. Los satanistas se ponen estas cruces como collares. Puedes verla en cantantes de Rock y en las portadas de sus discos.

ZODIACO: Usado en adoración satánica oculta. Los practicantes conocen a su Dios como Baal o Lucifer. Esto incluye los signos de los horóscopos.

CABEZA DE CABRA: La cabra cornuda es el dios de los brujos. Es el modo satánico de burlarse del CORDERO que murió por nuestros pecados.

CRUZ DE NERON: También se le conoce como signo de "amor y paz". Otro signo que es de burla a la cruz de Jesús. También significa: Las ruinas del hombre muerto. Apareció en algunos bastones de los SS de Hitler

YING YANG: En la filosofía china, son dos grandes principios opuestos o fuerzas de las que todo depende. Yang es masculino, luz y positivo. Yin es femenino, oscuro y negativo.

EL ESCARABAJO SAGRADO: para algunos este símbolo egipcio significa reencarnación. Es además el símmbolo de Belcebú, Señor de las moscas (satanás). Si los satanistas lo tienen puesto, significa que tienen poder y es fuente de protección.

"S" SATANICA: Representa un "lighting bolt" o rayo cayendo, que significa "Destructor". En la mitología, Era el arma de Zeus. Puesta en el cuerpo o en la ropa significa poder sobre los demás. Además usada por los temidos SS de la Alemania Nazi. (ss = servicio satanas). El Grupo de rock KISS usa este simbolo.

CRUZ SATANICA: Cruz que cuestiona la Deidad de Dios. Dentro del ocultismo representa los tres príncipes coronados: Satanás, Belial y Leviathan. Significa completa sujeción bajo Lucifer.

UDJAT: También conocido como "el ojo que todo lo ve". Uno de algunos de los símbolos que significa "Rey del Infierno Lucifer". Es quien ellos piensan sería pasado el juicio. La lágrima significa el lamento de todos aquellos que no pueden salir de su influencia.

LA LENGUA EXTENDIDA: Es símbolo de muerte. Uno de los integrantes del grupo Kiss (Gene Simmons) acostumbra a realizar esta expresión. En una de las portadas de Rolling Stones,aparece este símbolo.

LA CALAVERA: Es el símbolo de la muerte y usado para maldecir. En ritos satánicos sirve como recipiente para colocar la sangre de los sacrificios. Es usado en varias ocasiones por jóvenes en collares, anillos y pendientes. La influencia negativa es muy fuerte al usarlos.
666 (LOS TRES SEISES): EL NOMBRE DE HOMBRE. LA MARCA DE LA BESTIA. APOCALIPSIS 13:18

PIRáMIDES: Representa a la trinidad de la idolatría demoniaca: Nimrod (padre) Semiramis ( diosa madre) Tammuz (dios hijo).Se dice que desprenden descargas eléctricas positivas y que concentran poderes cósmicos. Son usadas como instrumentos de suerte y adivinación, porque supuestamente contienen revelacines y profecías del mundo.

LA HOSTIA: Las iniciales que están en las hostias, son las siglas de la trinidad egipcia, Isis, Horus y Seb. Cuando Jesús instituyo la cena, partía el pan en pedazos, por tanto no podrían ser redondos por arte de magia. El usó el pan y vino como elementos simbílicos de su cuerpo y de su sangre. Dios prohibió a los Judíos adoración al dios solar. (2 Crónicas 33:4).

JUEGO DE CARTAS: Juego de azar, diseñado para la burla de Dios y la de los mandamientos. El rey representa al diablo, la reina a María la madre de Jesús, dando a entender que de esta unión blasfema nació nuestro salvador. Los corazones rojos representan la sangre de Jesús, las espadas la persecución y destrucción de los cristianos. Una burla a los mandamientos ya que los simbolizan con el número de cartas en un mazo. Los adivinos creen solucionar el pasado, el presente, el futuro, y predecir la suerte del consultante. Este juego pertenece a la cartomancia la cual consiste en usar las barajas como medios adivinos;una práctica prohibida en La Biblia. (Deuteronomio 18:10-12).

ANARQUíA: Significa abolir todas las leyes. En otras palabras "haz lo que quieras". Esta es la ley de los satanistas. Usada por los Punks y los Rockeros y los seguidores de Heavy Metal.

SIGNO DE BRUJOS O SIGNO DE LA LUNA: Usado para saludar la luna naciente. Ademas es el saludo secreto de satanicos y brujos.

MANO CORNUDA: Es el signo de reconocimiento entre aquellos que están dentro de lo Oculto. Nota el dedo pulgar sobre los dedos y es hecho con la mano izquierda.

HISTOTIA DEL CIRCO VOLADOR...

El Inicio

En 1987, la ciudad de México estaba "bombardeada" por los medios de comunicación en torno a la violencia juvenil y las “bandas”. “Drogadictos, asesinos, rateros, violadores, alcohólicos, vagos o pandilleros”, eran algunos de los calificativos que, tanto el gobierno como los medios, atribuían los jóvenes de las zonas populares.
En ese marco arranca el trabajo de Investigación-Acción en ese año, con el objetivo de valorar la situación de los jóvenes de las clases populares identificados como "bandas", para saber cual era el mecanismo idóneo para reintegrarlos a una sociedad que los veía como “enemigos violentos, para frenar la violencia creciente y buscar los mecanismos que permitieran reintegrarlos a una sociedad que los veía como “adversarios”.
Así nace el Proyecto Circo Volador, cuyo nombre proviene de las reuniones que teníamos en las calles y esquinas de sus barrios, en donde preguntamos: “¿cómo deberíamos llamarnos?”. La mayoría teníamos apodos de animales (el Gato, el Perico, el Pulga, el Animal Oscuro, etc.) y dijeron: “somos un bonche de animales... como si fuéramos un circo... pero sin un lugar en dónde aterrizar, somos un Circo Volador”.
Antecedentes
En México existen actualmente cerca de 27 millones de jóvenes con edades que fluctúan entre los 12 y los 24 años, de los cuales al menos la mitad se encuentran en situación de pobreza o de pobreza extrema y no existe una política social definida para su atención. En la Ciudad de México y su Zona Metropolitana viven al menos 12 millones de jóvenes de menos de 29 años, de los cuales cerca del 40 por ciento están en una condición de pobreza real.
Nadie puede negar la incuestionable realidad demográfica de los jóvenes mexicanos. Nadie puede, tampoco, restarle importancia a su creciente presencia en la sociedad y a su inevitable papel en la modernización y el cambio social. Pero, ¿cómo será realmente este futuro para los jóvenes pobres de los sectores populares?
La escuela, institución que permitía la movilidad social ascendente, demuestra una limitada capacidad para lograrlo; el mundo del trabajo no ofrece ya un amplio abanico de opciones sino que, presenta fuertes barreras para que un joven sin calificación manual dispute un lugar en el mercado laboral; la cultura y los valores tradicionales, ya no son los suyos, ya no los incorporan tal como lo hicieron las generaciones anteriores. La familia se debilita frente a la imposibilidad de ofrecer a sus miembros jóvenes un espacio de socialización capaz de orientar una de las etapas más difíciles del ser humano: la juventud.


Las y los jóvenes que habitan en la zona metropolitana de la Ciudad de México, no han escapado a las dinámicas de exclusión que afectan, de una u otra manera al 60% de la población del país. En el caso de la población joven, que corresponde al 30 por ciento de la población total que se encuentra entre los 15 y los 29 años de edad, la problemática se manifiesta de diversas y muy particulares formas: inicia, de origen, en la pobreza o precariedad económica de las familias y se extiende en el no acceso a la educación básica (9 años en México), y superior, en la cesantía, el subempleo y en algunos casos en la explotación laboral de menores.
Las políticas sectoriales enfocadas a jóvenes han tenido una efectividad muy limitada, entre otras razones, esto se relaciona con un modelo de gestión gubernamental, globalmente impuesto a los países en "vías de desarrollo", que considera al estado como "subsidiario" y en consecuencia éste abandona gran parte su responsabilidad en relación al gasto y la inversión social, cuestión que deteriora aún mas las condiciones de vida de los sectores económica y políticamente mas marginados, a la vez que frena o descarta de hecho sus posibilidades de movilidad y ascenso social.
Cada vez es más evidente que la pobreza se extiende y multiplica y que sus efectos incrementan la exclusión, no sólo económica, sino, también laboral, educativa, política y cultural. Entendemos la pobreza como una cuestión que supera la falta de recursos económicos, y que hoy en día está perpetuando y masificando una “cultura de exclusión”, que en la práctica se traduce en la cancelación de oportunidades, en la imposición de una salvaje lucha por la sobre vivencia, que fragmenta el tejido social, desprestigiando y dejando de lado los mecanismos naturales de asociación y organización civil.
Finalmente, el sector juvenil y muy particularmente el sector de jóvenes que en la actualidad se aglutina y/o organiza en torno a distintas preferencias musicales, estéticas o políticas, ha sido blanco de estigmatizaciones voluntarias o involuntarias, que han desencadenado una situación de intolerancia y violencia hacia y desde ellos mismos.
No obstante el panorama anterior, las y los jóvenes mexicanos son un sector vital de la población, que mas allá de su problemática, son capaces de generar propuestas y actuar en diversos campos, uno de ellos es el trabajo cultural, mismo que les sirve de herramienta para enfrentar la marginación, revertir la atomización social y forjar proyectos de vida digna.
Dentro de este escenario, una de las principales conclusiones que obtuvo la investigación que dio origen al Proyecto Circo Volador, fue que, ante la carencia de una política pública efectiva para jóvenes, era necesario crear, desde la sociedad civil, espacios que ofrecieran una alternativa de participación y generación de propuestas de, para y con los jóvenes de la Ciudad de México.”

Metodología
Basada principalmente en un “Modelo de Desarrollo Social” diseñado por el responsable del proyecto, aplicado en otras instancias y presentado en diversos foros, tanto nacionales como extranjeros. Un resumen de éste se presentaría como sigue:
En el método de trabajo, como en la estrategia, se plantea un “límite social imaginario” entre los dos extremos que conforman una sociedad excluida (o de exclusión) como la mexicana.
Nuestro trabajo arranca de este “límite social” hacia abajo “A”, con los grupos de sectores pobres, populares, menos favorecidos o marginales. Ya en contacto con estos grupos establecemos vínculos, realizamos distintos estudios, comprobamos hipótesis, formamos archivos con los materiales de trabajo que recabamos y diseñamos toda una serie de primeras propuestas de trabajo (dependiendo del objetivo en particular que se tenga con cada grupo pueden llegar a variar dichas propuestas).
Posteriormente accedemos a un espacio distinto “B”, que es, en este caso en particular, el Circo Volador visto como la infraestructura de atención social, en donde empezamos a “sembrar” estas propuestas.
Hay que resaltar que este paso a “B” no implica forzosamente el espacio físico del Circo Volador ya que puede ser sustituido por un programa de radio, un concurso de música o poesía, un taller de serigrafía, un cuarto oscuro de fotografía o un estudio de grabación. Desde luego que la ventaja de contar con el Circo, que tiene una capacidad instalada para recibir hasta 3 mil personas, facilita mucho la interacción entre los grupos de jóvenes y es un elemento importante de la visibilidad del proyecto en su conjunto.
Las actividades en el espacio, permiten revalorar el trabajo creativo de los jóvenes, coordinar la inclusión de las distintas propuestas, abrir las puertas a la difusión y a la participación de los medios masivos de comunicación, así como abrir también la invitación a los sectores medios y altos de la población joven de la ciudad –ubicados en el punto “C”- para que se acerquen y conozcan de cerca esta realidad, a veces escondida, a veces poco difundida y las más de las veces incomprensible si no existe una interpretación más acabada de las expresiones alternativas de la cultura popular juvenil de la ciudad.
Circo Volador es un modelo de investigación aplicada el cual traza una línea horizontal, entre dos polos: la “sociedad integrada” y la “sociedad marginada”, la cual se puede entrelazar, acercar y poner en contacto, mediante la creación de una “infraestructura de atención social”, representada, en este caso, por el Centro Cultural (Circo Volador), visto como un espacio de interacción de los distintos grupos sociales, que empieza a trabajar e identificar los valores y calidad de los trabajos y creaciones realizadas por los grupos más pobres para consolidarlas, difundirlas, profesionalizarlas y darlas a conocer en otros contextos, además de servir (el propio espacio) como un punto neutral de encuentro entre los dos polos identificados.
El método y la estrategia de trabajo, partió de imaginarnos un “límite social”, establecido en dos extremos que conforman una sociedad de exclusión: los ricos y los pobres.
Primero identificamos a grupos juveniles, pobres y excluidos, con los cuales nos dimos a la tarea de contactarlos y establecer “un primer vínculo”, donde conocimos y supimos qué pensaban, qué opinaban, veían y/o producían, o sea, sus habilidades y fortalezas, con lo que se formaron archivos e hicimos un diseño de propuestas de trabajo, que les darían la oportunidad inicial para empezar a incidir en su entorno.
En el extremo opuesto, encontramos un sector poblacional, en donde los jóvenes viajaban, tenían tiempo libre, universidades y espacios para divertirse y estar “a la moda”, lo cual representa a una juventud minoritaria con oportunidades de acceder a la educación, la salud y el bienestar social.
Esto nos llevo a valorar la situación en la que se encontraba la juventud y nos lanzamos a la aventura de trazar una línea horizontal, que cruzara las situaciones anteriores, la cual se constituye como una “infraestructura social”, representada en un Centro Cultural (Circo Volador), visto como el “espacio de atención social”, que empieza a “sembrar” y cristalizar las propuestas juveniles proveniente de los grupos más pobres, además de ser un punto de encuentro neutral entre los dos polos identificados en nuestra metodología.
Cabe resaltar que el nivel de la “infraestructura social” no implica forzosamente a Circo Volador, ya que puede ser sustituido por un programa de radio, un concurso, un taller, un estudio de grabación, etc., cuando quiere replicarse esta experiencia.


Misión
Apoyar a que los diferentes sectores de la sociedad -que normalmente están excluidos por motivos económicos o políticos, por género, por identidad, por preferencias sexuales o por cualquier otro tipo de condición grupal-, encuentren nuevas formas de inserción en su vida individual y colectiva con el apoyo de los proyectos y a través de la profesionalización sistemática y permanente de las actividades programadas, considerando siempre nuestra responsabilidad con la comunidad, con los participantes, con las autoridades en turno y con el destino de los recursos aplicados en este trabajo.

Centro de Atención
El grupo objetivo son los jóvenes de ambos sexos de los sectores populares de la ciudad en general, con el fin de promover su desarrollo a través del fortalecimiento de sus propios intereses, de su cultura, sus habilidades, potencialidades y los puntos positivos de interacción social que tienen con sus comunidades, dotándolos de herramientas que les permitan acceder a empleos o, en forma independiente, al auto empleo, mediante la apertura de talleres que los incorporen a la micro-industria o pequeña empresa; los transformen en actores sociales relevantes, con capacidad de acción, interlocución y propuestas propias.


El Inicio
En 1987, la ciudad de México estaba "bombardeada" por los medios de comunicación en torno a la violencia juvenil y las “bandas”. “Drogadictos, asesinos, rateros, violadores, alcohólicos, vagos o pandilleros”, eran algunos de los calificativos que, tanto el gobierno como los medios, atribuían los jóvenes de las zonas populares.
En ese marco arranca el trabajo de Investigación-Acción en ese año, con el objetivo de valorar la situación de los jóvenes de las clases populares identificados como "bandas", para saber cual era el mecanismo idóneo para reintegrarlos a una sociedad que los veía como “enemigos violentos, para frenar la violencia creciente y buscar los mecanismos que permitieran reintegrarlos a una sociedad que los veía como “adversarios”.
Así nace el Proyecto Circo Volador, cuyo nombre proviene de las reuniones que teníamos en las calles y esquinas de sus barrios, en donde preguntamos: “¿cómo deberíamos llamarnos?”. La mayoría teníamos apodos de animales (el Gato, el Perico, el Pulga, el Animal Oscuro, etc.) y dijeron: “somos un bonche de animales... como si fuéramos un circo... pero sin un lugar en dónde aterrizar, somos un Circo Volador”.
Antecedentes
En México existen actualmente cerca de 27 millones de jóvenes con edades que fluctúan entre los 12 y los 24 años, de los cuales al menos la mitad se encuentran en situación de pobreza o de pobreza extrema y no existe una política social definida para su atención. En la Ciudad de México y su Zona Metropolitana viven al menos 12 millones de jóvenes de menos de 29 años, de los cuales cerca del 40 por ciento están en una condición de pobreza real.
Nadie puede negar la incuestionable realidad demográfica de los jóvenes mexicanos. Nadie puede, tampoco, restarle importancia a su creciente presencia en la sociedad y a su inevitable papel en la modernización y el cambio social. Pero, ¿cómo será realmente este futuro para los jóvenes pobres de los sectores populares?
La escuela, institución que permitía la movilidad social ascendente, demuestra una limitada capacidad para lograrlo; el mundo del trabajo no ofrece ya un amplio abanico de opciones sino que, presenta fuertes barreras para que un joven sin calificación manual dispute un lugar en el mercado laboral; la cultura y los valores tradicionales, ya no son los suyos, ya no los incorporan tal como lo hicieron las generaciones anteriores. La familia se debilita frente a la imposibilidad de ofrecer a sus miembros jóvenes un espacio de socialización capaz de orientar una de las etapas más difíciles del ser humano: la juventud.
Las y los jóvenes que habitan en la zona metropolitana de la Ciudad de México, no han escapado a las dinámicas de exclusión que afectan, de una u otra manera al 60% de la población del país. En el caso de la población joven, que corresponde al 30 por ciento de la población total que se encuentra entre los 15 y los 29 años de edad, la problemática se manifiesta de diversas y muy particulares formas: inicia, de origen, en la pobreza o precariedad económica de las familias y se extiende en el no acceso a la educación básica (9 años en México), y superior, en la cesantía, el subempleo y en algunos casos en la explotación laboral de menores.
Las políticas sectoriales enfocadas a jóvenes han tenido una efectividad muy limitada, entre otras razones, esto se relaciona con un modelo de gestión gubernamental, globalmente impuesto a los países en "vías de desarrollo", que considera al estado como "subsidiario" y en consecuencia éste abandona gran parte su responsabilidad en relación al gasto y la inversión social, cuestión que deteriora aún mas las condiciones de vida de los sectores económica y políticamente mas marginados, a la vez que frena o descarta de hecho sus posibilidades de movilidad y ascenso social.
Cada vez es más evidente que la pobreza se extiende y multiplica y que sus efectos incrementan la exclusión, no sólo económica, sino, también laboral, educativa, política y cultural. Entendemos la pobreza como una cuestión que supera la falta de recursos económicos, y que hoy en día está perpetuando y masificando una “cultura de exclusión”, que en la práctica se traduce en la cancelación de oportunidades, en la imposición de una salvaje lucha por la sobre vivencia, que fragmenta el tejido social, desprestigiando y dejando de lado los mecanismos naturales de asociación y organización civil.
Finalmente, el sector juvenil y muy particularmente el sector de jóvenes que en la actualidad se aglutina y/o organiza en torno a distintas preferencias musicales, estéticas o políticas, ha sido blanco de estigmatizaciones voluntarias o involuntarias, que han desencadenado una situación de intolerancia y violencia hacia y desde ellos mismos.
No obstante el panorama anterior, las y los jóvenes mexicanos son un sector vital de la población, que mas allá de su problemática, son capaces de generar propuestas y actuar en diversos campos, uno de ellos es el trabajo cultural, mismo que les sirve de herramienta para enfrentar la marginación, revertir la atomización social y forjar proyectos de vida digna.
Dentro de este escenario, una de las principales conclusiones que obtuvo la investigación que dio origen al Proyecto Circo Volador, fue que, ante la carencia de una política pública efectiva para jóvenes, era necesario crear, desde la sociedad civil, espacios que ofrecieran una alternativa de participación y generación de propuestas de, para y con los jóvenes de la Ciudad de México.”
(Regresar al Inicio)
Metodología
Basada principalmente en un “Modelo de Desarrollo Social” diseñado por el responsable del proyecto, aplicado en otras instancias y presentado en diversos foros, tanto nacionales como extranjeros. Un resumen de éste se presentaría como sigue:
En el método de trabajo, como en la estrategia, se plantea un “límite social imaginario” entre los dos extremos que conforman una sociedad excluida (o de exclusión) como la mexicana.
Nuestro trabajo arranca de este “límite social” hacia abajo “A”, con los grupos de sectores pobres, populares, menos favorecidos o marginales. Ya en contacto con estos grupos establecemos vínculos, realizamos distintos estudios, comprobamos hipótesis, formamos archivos con los materiales de trabajo que recabamos y diseñamos toda una serie de primeras propuestas de trabajo (dependiendo del objetivo en particular que se tenga con cada grupo pueden llegar a variar dichas propuestas).
Posteriormente accedemos a un espacio distinto “B”, que es, en este caso en particular, el Circo Volador visto como la infraestructura de atención social, en donde empezamos a “sembrar” estas propuestas.
Hay que resaltar que este paso a “B” no implica forzosamente el espacio físico del Circo Volador ya que puede ser sustituido por un programa de radio, un concurso de música o poesía, un taller de serigrafía, un cuarto oscuro de fotografía o un estudio de grabación. Desde luego que la ventaja de contar con el Circo, que tiene una capacidad instalada para recibir hasta 3 mil personas, facilita mucho la interacción entre los grupos de jóvenes y es un elemento importante de la visibilidad del proyecto en su conjunto.
Las actividades en el espacio, permiten revalorar el trabajo creativo de los jóvenes, coordinar la inclusión de las distintas propuestas, abrir las puertas a la difusión y a la participación de los medios masivos de comunicación, así como abrir también la invitación a los sectores medios y altos de la población joven de la ciudad –ubicados en el punto “C”- para que se acerquen y conozcan de cerca esta realidad, a veces escondida, a veces poco difundida y las más de las veces incomprensible si no existe una interpretación más acabada de las expresiones alternativas de la cultura popular juvenil de la ciudad.
Circo Volador es un modelo de investigación aplicada el cual traza una línea horizontal, entre dos polos: la “sociedad integrada” y la “sociedad marginada”, la cual se puede entrelazar, acercar y poner en contacto, mediante la creación de una “infraestructura de atención social”, representada, en este caso, por el Centro Cultural (Circo Volador), visto como un espacio de interacción de los distintos grupos sociales, que empieza a trabajar e identificar los valores y calidad de los trabajos y creaciones realizadas por los grupos más pobres para consolidarlas, difundirlas, profesionalizarlas y darlas a conocer en otros contextos, además de servir (el propio espacio) como un punto neutral de encuentro entre los dos polos identificados.
El método y la estrategia de trabajo, partió de imaginarnos un “límite social”, establecido en dos extremos que conforman una sociedad de exclusión: los ricos y los pobres.
Primero identificamos a grupos juveniles, pobres y excluidos, con los cuales nos dimos a la tarea de contactarlos y establecer “un primer vínculo”, donde conocimos y supimos qué pensaban, qué opinaban, veían y/o producían, o sea, sus habilidades y fortalezas, con lo que se formaron archivos e hicimos un diseño de propuestas de trabajo, que les darían la oportunidad inicial para empezar a incidir en su entorno.
En el extremo opuesto, encontramos un sector poblacional, en donde los jóvenes viajaban, tenían tiempo libre, universidades y espacios para divertirse y estar “a la moda”, lo cual representa a una juventud minoritaria con oportunidades de acceder a la educación, la salud y el bienestar social.
Esto nos llevo a valorar la situación en la que se encontraba la juventud y nos lanzamos a la aventura de trazar una línea horizontal, que cruzara las situaciones anteriores, la cual se constituye como una “infraestructura social”, representada en un Centro Cultural (Circo Volador), visto como el “espacio de atención social”, que empieza a “sembrar” y cristalizar las propuestas juveniles proveniente de los grupos más pobres, además de ser un punto de encuentro neutral entre los dos polos identificados en nuestra metodología.
Cabe resaltar que el nivel de la “infraestructura social” no implica forzosamente a Circo Volador, ya que puede ser sustituido por un programa de radio, un concurso, un taller, un estudio de grabación, etc., cuando quiere replicarse esta experiencia.

Misión
Apoyar a que los diferentes sectores de la sociedad -que normalmente están excluidos por motivos económicos o políticos, por género, por identidad, por preferencias sexuales o por cualquier otro tipo de condición grupal-, encuentren nuevas formas de inserción en su vida individual y colectiva con el apoyo de los proyectos y a través de la profesionalización sistemática y permanente de las actividades programadas, considerando siempre nuestra responsabilidad con la comunidad, con los participantes, con las autoridades en turno y con el destino de los recursos aplicados en este trabajo.

Centro de Atención
El grupo objetivo son los jóvenes de ambos sexos de los sectores populares de la ciudad en general, con el fin de promover su desarrollo a través del fortalecimiento de sus propios intereses, de su cultura, sus habilidades, potencialidades y los puntos positivos de interacción social que tienen con sus comunidades, dotándolos de herramientas que les permitan acceder a empleos o, en forma independiente, al auto empleo, mediante la apertura de talleres que los incorporen a la micro-industria o pequeña empresa; los transformen en actores sociales relevantes, con capacidad de acción, interlocución y propuestas propias.


Objetivo General
Nuestro objetivo ha sido partir de la “Cultura Común” (Paul Willis, 1994), como un medio para desarrollar la integración de valores y la reconstrucción del tejido social entre los diferentes sectores sociales, mediante el fortalecimiento de las identidades juveniles vía la revaloración de sus habilidades, sus potencialidades y el fortalecimiento de su Autoestima (hacia los pobres) y simultáneamente de la construcción y difusión de lenguajes comunes (hacia los sectores integrados).

De esta unión, buscamos la identificación de posibles socios que apoyen la iniciativa, mediante dos estrategias fundamentales: la negociación de un espacio físico donde se realicen actividades que surjan de las propuestas de los jóvenes populares -para asumir un papel de difusor y visibilizador y no de “catalizador”- y el otro que sean propuestas coherentes con la programación temática del proyecto para que se facilite la participación diferentes grupos sociales con objetivos similares.

Objetivos Específicos
Estimular la participación juvenil: a través de la invitación directa y con el apoyo de los directorios que hemos construido de los diferentes grupos de jóvenes que hay en la ciudad, con el objeto de que los jóvenes que estén interesados puedan participar en forma organizada y planeada dentro de una o más actividades del proyecto.
Promover y difundir la cultura juvenil: con el objeto de continuar fortaleciendo su producción, exposición y demanda ante usuarios potenciales de los sectores público y privado.
Profesionalizar el trabajo con los jóvenes: Existen dos vertientes en el trabajo de profesionalización propuesto por Circo Volador, la primera consiste en los Talleres de Capacitación Técnica y Artística, con una oferta abierta a todo tipo de público; la segunda está dedicada a crear una Red de Apoyo Institucional con las instancias educativas, culturales y de servicios a la comunidad, tanto de los gobiernos local y central como del federal que se ofrece de manera gratuita. Debe resaltarse que la oferta inicial de actividades de Circo Volador resulta de las demandas específicas de los asistentes, sin embargo, es vital que la oferta institucional externa se haga dentro de un espacio propio, legitimado por ellos mismos, con lo cual se fortalece la confianza de los jóvenes y su relación con la estructura institucional.
Replicabilidad del Proyecto: A través de la sistematización del proyecto, creación de Manuales y Procedimientos, Preparación de Capacitadores y Organizadores de Actividades Culturales y Productivas, alcanzar la replicabilidad del proyecto en otras zonas de la Ciudad de México.
Aplicación externa del proyecto: Buscando mayor visibilidad y alcance del proyecto, adicionar a nuestra relación de trabajo: “Beneficiarios en espacio Circo Volador” la estrategia “Circo Volador en el espacio de los beneficiarios” para acercar los servicios a la comunidad que por diversos motivos no asiste al espacio, para motivar la participación comunitaria, y apoyar el objetivo.

Fechas Clave
1987: Inicio del proyecto: Realización del proyecto “Diagnóstico de bandas en la Ciudad de México".
1988: (septiembre) Inicio de las transmisiones radiofónicas nocturnas del programa “Sólo Para Bandas”, en el 105.7 de F.M.
1989: (agosto) Primer Concurso para jóvenes “Rock en la Selva de Asfalto”.
1990: Constitución legal de la Organización ante un notario público con el nombre de “Investigación y Desarrollo de Proyectos Submetropolitanos”.
1991: (octubre) Inicio de la transmisión del segundo programa radiofónico “El Túnel: un paso subterráneo al más acá” y hasta septiembre de 1995, en el 1590 de A.M.
1995: Firma del Convenio de Comodato con el Gobierno de la Ciudad para el uso del “Cine Francisco Villa” como futura sede del proyecto.
1996: Recepción del físico para establecer el Centro de Arte y Cultura Circo Volador.
1997: Aplicación del Modelo de Desarrollo Social en la Delegación álvaro Obregón a través de la Subdelegación de Desarrollo Social (1997-2000).
1998: (15 de Julio) Inauguración del Centro de Arte y Cultura “Circo Volador”.
- Firma de los primeros convenios de colaboración interinstitucional con organizaciones internacionales y nacionales: NOVIB (Holanda), AVINA (Suiza), ASHOKA (EE. UU.), SDS (México).
2000: (septiembre) Clausura del espacio “Circo Volador” por las autoridades gubernamentales debido a no contar con estacionamiento. El foro permaneció cerrado 18 meses hasta que se obtuvo un convenio para contar con ese servicio.
2001: Inicio de la transmisión radiofónica durante dos años del proyecto llamado “Jóvenes en Monitor”, en el 88.1 de F.M. y dentro del Noticiario más importante que se transmite a nivel nacional, “Monitor”.
2002: (abril) Reapertura del espacio “Circo Volador” una vez que se tramitaron las licencias de funcionamiento correspondientes.
2003: Realización del “Primer Concurso para Jóvenes Artistas” con 1,149 obras participantes.
2004: Reconocimiento de la ONU (UN-Habitat) como una de las 12 Mejores Prácticas Sociales del Mundo.
- Creación y diseño del sitio en Internet www.graffitiarte.org, pagina de graffiti.
- Inicio de las participaciones anuales con nuestra propuesta “Alterespacio”, alternativa y contrastante con lo usualmente presentado en los eventos “Espacio” de Televisa, S.A.
- Primer Festival de Cultura Popular Juvenil Submetropolitana “Culto Joven”.
2005: Proyecto de Coinversión con la Fundación W.K. Kellogg.
- (octubre) Inicio del proyecto radiofónico “TOLERANCIA ZERO”, transmitiendo los miércoles de 11 a 1 de la mañana por Reactor, 105.7 de F.M.
- Visita al espacio del Embajador de USA.
- Certificado como Best practice (Mejor Practica) por la Alcaldía de Medellín, Colombia y el Foro Interamericano de Desarrollo.
- Ganadores del Primer Lugar en dos concursos del Banco Mundial.
2006: Inauguración del Estudio de Grabación Circo Volador.
- Visita de Bono y grupo U2 a instalaciones, talleres y jóvenes del proyecto.
2007: Segundo “Concurso ´para Jóvenes Artistas”.
- II Festival de Cultura Popular Juvenil Submetropolitana “Culto Joven”.